top of page

Tecnología y lenguaje.

  • Foto del escritor: Mnemosine
    Mnemosine
  • 19 dic 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 may 2020

A pesar de todas las investigaciones, no se tiene claro cuándo apareció el lenguaje como facultad comunicativa, aunque antes de que apareciera este conjunto de signos lingüísticos ya tenía que existir otra estructura de comunicación. No obstante, el lenguaje no es algo estático, sino que está evolucionando, cambiando y adaptándose constantemente, y es algo que se ve reflejado en la historia. El lenguaje, se adapta a la realidad en la que se desarrolla, y a como las sociedades evolucionan históricamente.

La evolución tecnológica está ligada a la evolución lingüística, ya que aparecen nuevos elementos o conceptos que denominar, que clasificar, pero estos avances tecnológicos no solo han aportado un aumento en el glosario de nuestro vocabulario, sino que también ha influenciado en la transformación del lenguaje que usamos en nuestra comunicación.

Pablo F. Iglesias, escribió: "La memética, tiene mucho que decir en este entorno difuso, al que los más conservadores tachan de "deformación del lenguaje" y es que el método abreviado de escritura que ha acabado por imponer la mensajería instantánea junto a las redes inmediatas como Twitter, son caldo de cultivo de una nueva herencia hacia la simplificación del "k" por que y los emoticonos".

La memética es una forma de entender la evolución cultural, a través de la comparación de memes y genes. En su libro "Gen egoísta" (1976), Richard Dawkins inventó el término meme para describir la unidad de evolución cultural humana análoga a los genes, basándose en que la replicación también ocurre en la cultura. Más tarde, Susan Blackmore (2002), reelaboró la definición de meme como cualquier cosa que se copia de una persona a otra, como canciones, hábitos, costumbres, etc. Los memes son por tanto la unidad mínima de información de la transmisión cultural, por ejemplo: la canción de cumpleaños, saludarse dándose la mano o dos besos, etc.



Richard Dawkins








Richard Dawkins.


Personalmente, no hablaría de "deformación" o "destrucción" del lenguaje, ya que al denominarlo de esta forma, en lugar de referirnos a una evolución contextual del lenguaje, estamos diciendo indirectamente que nos encontramos ante una involución. Los más conservadores o tradicionalistas, no aceptarán nunca esta "imposición", pero realmente es solo una nueva estructura o forma de comunicación, adaptada a la realidad que nuestra sociedad vive estos días.

Es normal que el lenguaje se simplifique o se vuelva más "económico", en redes sociales como Twitter, donde nos ofrecen un máximo límite de caracteres para comunicarnos. Las personas acabamos adaptando nuestros mensajes a esas limitaciones por comodidad, lo que influye en que se acabe adoptando una escritura mucho más simple.

Además, vivimos en la era de la instantaneidad, lo queremos todo con rapidez, y esto influye en nuestra forma de expresarnos o comunicarnos.

A día de hoy, todos sabemos qué es hacerse un selfie, o compartir un hastag. Por ello, desde la Asociación de Usuarios de Internet, surgió la iniciativa de un diccionario con el objetivo de reflejar una realidad propia de nuestros días, una nueva forma de comunicación que se está configurando como consecuencia de las nuevas tecnologías. En la creación de este "Diccionario sms", participan diferentes compañías de telefonía como Orange, Vodafone,etc, por lo que realmente tiene una doble intención económica, más que analítica o didáctica.

Me gustaría destacar especialmente el caso del desarrollo del lenguaje entre "gamers" (personas que juegan a videojuegos) dentro de los videojuegos, y cómo parece que se está creando un "lenguaje alternativo" para este tipo de interacciones.

No me voy a referir a términos o conceptos propios de cada género, sino al lenguaje que se produce en el acto comunicativo entre jugadores. Los videojuegos han evolucionado mucho, llegando a permitir la comunicación cooperativa offline (con amigos, compañeros, familiares, etc) y fomentando "relaciones" con personas que se encuentran lejos de nosotros e incluso en otros países con el juego online. Por la necesidad de comunicarse y entenderse, se crea un lenguaje propio, simplificado y práctico. Morales, realizó una clasificación basándose en el léxico:

- Recategorización: A partir del inglés, se crea una nueva palabra a partir de otra existente, sin realizar cambios en la estructura: report, ulting. En español, estos términos han pasado a la lengua con el sustantivo en inglés y el sufijo en español: farmear, gankear, reportar, etc.

- Economía del lenguaje: No son exclusivos de videojuegos. Este recurso tiene relevancia en juegos cooperativos donde los jugadores no pueden pararse a escribir mensajes o textos largos: top/bot - gl/ good luck - hf/ Have fun - Afk/ Away from keyboard.

- Adaptación directa al español: Se produce cuando no se modifica la palabra, simplemente se recoge, como con el término mid.


En definitiva, creo que los avances tecnológicos que requieren una comunicación o interacción entre varias personas, sí influyen en el desarrollo del lenguaje, de forma clara, puesto que el lenguaje está vinculado a las estructuras mentales, o a nuestras formas de pensamientos, así que podría traspasar la frontera entre la realidad y la tecnología, influyendo, por ejemplo, en un uso cotidiano de un lenguaje más simplificado, pero no lo destruiría o deformaría por completo.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page