top of page

Desaparición de la diversidad lingüística.

  • Foto del escritor: Mnemosine
    Mnemosine
  • 8 oct 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 19 may 2020

Parece que vivimos en la era de la destrucción, a pesar de toda esa evolución y avance de la que tanto solemos alardear desde los países más "desarrollados". Existe una desaparición progresiva y en aumento de las lenguas del mundo, sobre todo aquellas que se encuentran en zonas socialmente vulnerables. Según la UNESCO, se pierde una lengua cada dos semanas, y a día de hoy, parece que las sociedades más desarrolladas no son conscientes de la importancia de estas. No solo desaparece la lengua, se borran del mapa también un patrimonio cultural y una parte importante de la historia de nuestro mundo.

La pérdida de la diversidad lingüística es algo que nos influye a todos, y en parte, todos somos participes de estas pérdidas de forma indirecta. ¿Realmente existe un factor que nos otorga el derecho a desprestigiar la supervivencia, el desarrollo y el estatus de una lengua, sobre cualquier otra? Si bien es cierto, muchas personas tienen “miedo” a lo diferente, a lo desconocido, a lo que no entiende, y eso produce un rechazo directo a todas las lenguas y culturas que difieran de la propia, llevándoles a preferir censurar o incluso acabar con esas realidades, antes que hacerles frente y aceptar que existe toda esa diversidad, y hay que respetarla. Como ocurrió en España, cuando se les prohibió a los gitanos hablar caló, siendo incluso condenados a trabajos forzados por hablarlo o simplemente identificarse como gitanos.

Los factores por los que puede desaparecer una lengua, son diversos pero sobre todo, se deben a tres causas: físicas (enfermedades, epidemias, desastres naturales); socio- políticas (guerras, genocidios, colonizaciones); socio- económicas (adopción de lenguas dominantes).


[Mapa de la UNESCO, sobre lenguas extintas, en peligro de extinción o en situación vulnerable].


“Cuando un idioma es arrasado, o reducido a la inutilidad por el idioma del planeta, tiene lugar una disminución irreparable en el tejido de la creatividad humana”. George Stainer, en este fragmento da a las lenguas la importancia que realmente tienen, no tan solo como forma de comunicación entre las personas, sino como una seña de identidad de nuestro mundo. Cada lengua, supone una estructura cultural e identitaria única, no obstante, las lenguas que están en una situación vulnerable, son eclipsadas por otras que tienen mayor "importancia" al ser más usadas como consecuencia de la globalización. Pero precisamente, esta expansión de ciertas lenguas como el inglés o lenguas europeas, está produciendo en parte que estas mismas pierdan ese factor identitario, al ser un idioma de intercambio entre personas que no comparten culturas, ni tradición.

En relación a las declaraciones de Fernando Lázaro Carreter, en una entrevista para El País, en la que hace referencia a la importancia de la lengua, cito textualmente “La importancia se mide por la necesidad que los otros tienen de esa lengua”, llego a plantearme la siguiente cuestión: ¿y por qué unas lenguas se necesitan más que otras en cuanto, por ejemplo, relaciones internacionales? ¿Esta necesidad “superior” es casualidad?, evidentemente no, el inglés, por ejemplo, es importante en un mundo globalizado, donde EEUU, es una de las grandes potencias mundiales. La evolución de la economía ha propiciado grandes cambios, muy beneficiosos para países como EEUU, no tanto para zonas subdesarrolladas que han sido explotadas y saqueadas por estas “grandes” potencias para conseguir toda esa riqueza. Esta evolución económica ha desestabilizado o corrompido las estructuras de enseñanza, volviéndose el manejo de una segunda lengua (preferentemente el inglés), un conocimiento básico y esencial. Aunque es importante el uso de una lengua como herramienta de comunicación entre diferentes países, esto no da un estatus superior para esa lengua, simplemente es una herramienta más. En esta misma entrevista, Lázaro Carreter vuelve a hacer una afirmación que personalmente me parece precipitada y poco meditada, “la importancia de una lengua está en su peso en la cultura mundial y por su contribución a la historia de la humanidad” ¿Realmente le está dando importancias a las lenguas por su “contribución a la historia de la humanidad”? ¿o tan solo por el nivel económico y estatus social del país en el que se habla?, por ejemplo, nadie reclama el uso de lenguas indígenas, pero son los pueblos indígenas los que más luchan por proteger los medios naturales, el medio ambiente y la biodiversidad de nuestro mundo, algo que es realmente de interés y necesario para todos, ¿Por qué la desaparición de su lengua y cultura, debe importarnos menos? en estos pueblos existen tradiciones y conceptos entorno a la naturaleza que nosotros desconocemos, y que no llegaremos a conocer nunca si en lugar de interesarnos por mantener vivas estas lenguas, las destruimos.

En cuanto a las declaraciones de Gregorio Salvador para ABC en un artículo titulado “Lenguas minúsculas”, donde afirma que las lenguas son un vehículo de comunicación y que por tanto existen lenguas “minúsculas”, que no solo son inútiles, sino que suponen un frenazo en el avance de ciertas civilizaciones, concretamente refiriéndose a África: “ Y, por si no hubieran tenido bastante, hay quien pretende mantenerlas, desvalidas, en su exigua prisión lingüística, ajenas e ignorantes del mundo que con nosotros habitan”. En cierto modo, está infantilizándolos, al decir que son ignorantes solo por no conocer o percibir el mundo como lo hacemos por ejemplo los europeos, y que sin nosotros, no podrían llegar a ser una sociedad civilizada y avanzada. El subdesarrollo de África, está más relacionado con un modelo económico ineficiente, impuesto por las élites locales, donde una proporción alta de la población quedó excluida de la vida económica, o con el porcentaje de tierras desérticas, la colonización y esclavización que sufrieron sus pueblos y la explotación que a día de hoy, siguen sufriendo. Es más, personalmente, la posibilidad de mantener su lengua, parece un factor importante, una forma de conservar su verdadera identidad y mostrar su “autoridad”, un elemento que puede ayudar a avanzar a estos pueblos en comunidad.



Todo este análisis, me hace plantearme de nuevo, una pregunta, ¿debemos llamarlo desaparición o destrucción de las lenguas? Ya he mencionado antes la globalización, que es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económicos, políticos, tecnológicos, sociales y culturales, que ha convertido el mundo en un lugar cada vez más interconectado.

Cuando atendemos a la desaparición de las lenguas, debemos poner un foco en la explotación. Muchas tierras siguen siendo invadidas por razones económicas, según Crystal, 123 miembros de pueblos indígenas han sido asesinados por gente no indígena por la disputa de tierras. A esto, hay que sumarle el número de personas que se verán obligadas a una reubicación forzada como consecuencia de esta explotación de su tierra, teniendo que adaptarse a una nueva realidad, y desarrollar una nueva lengua para comunicarse.

Esta reubicación, al igual que la escolarización en centros donde no se imparte materia en su lengua, y no se les da opción a poder realizar alguna alternativa que les ayude a mantenerla viva, causa que los niños sean los primeros en perder esta herencia lingüística, es decir, favorecen la desaparición generacional de la lengua, siendo las personas más mayores las últimas en usarlas.

Las lenguas no suelen desaparecer por voluntad de sus hablantes, es decir, estos no abandonan su lengua por un idioma más extendido, sino que es la presión que ejercen las lenguas dominantes, las que llevan a las personas a dejar sus verdaderas lenguas. Esta presión a día de hoy suele ser más indirecta, pero también se ha llegado a usar la violencia, por ejemplo, prohibiendo el uso de estas en el ámbito público o privado.

A todo esto, se le suma la desvalorización que sufren estas lenguas minoritarias frente a las dominantes. Esto se debe a que se relaciona la lengua con la cultura, o la gente que la habla, creando falsos estereotipos, como por ejemplo pensar que no pueden tener una lengua compleja y detallada como la nuestra.

En definitiva, las lenguas no son exclusivamente vehículos de comunicación, sino que son también una forma de percibir o entender la realidad. Una lengua identifica a la gente de un pueblo y a su forma de vivir. Cuando perdemos una lengua, no estamos perdiendo solo una rama lingüística de sonidos y letras, sino un árbol entero de conocimientos.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page